Asociación Iberozoa es una entidad sin ánimo de lucro fundada en julio de 2020 y conformada mayoritariamente por jóvenes emprendedores. Sus tres pilares fundamentales son la divulgación, la conservación y el desarrollo laboral. A través de acciones vinculadas a la Educación ambiental y la interpretación del entorno, a elaborar contenido divulgativo y a innovar con proyectos que hibriden investigación y conservación, se persigue dar oportunidades laborales a jóvenes dedicados a la Biología, las Ciencias Ambientales y otras competencias que involucren a cualquier proyecto emprendedor, haciendo partícipe a la ciudadanía en la conservación de la biodiversidad. Todo ello se realiza gracias a distintas líneas de trabajo que conectan de forma interdisciplinar coordinándose a través de secciones temáticas y delegaciones territoriales.

No podemos conservar aquello que no se conoce

Nuestro pensamiento está basado en la colaboración interdisciplinar, incluso mezclando metodologías de otras áreas: comunicación, educación, marketing y diseño, networking…, estrategias fundamentales para tener éxito hoy en día pero raramente implementadas en el sector medioambiental. Si a esto le sumamos el otorgar oportunidades y visibilidad a los promotores de estas ideas, estudiantes, instituciones y personas que nos rodean, mitigamos otro de los problemas del sector: la frustración laboral y el poco valor que en ocasiones se les da a los trabajos relacionados con el medio ambiente.

En definitiva, Iberozoa pretende aportar un soplo de aire fresco a las disciplinas relacionadas con la naturaleza.

Equipos de trabajo

La Asociación Iberozoa funciona a través de un sistema coordinado de secciones temáticas y delegaciones territoriales. Haz click en la sección o delegación que te interese para conocer más sobre nuestro trabajo.

¿Cuáles son nuestros objetivos?

DIVULGACIÓN

Creemos que la divulgación y sobre todo la educación son las principales soluciones en contra los muchos problemas medioambientales a los que nos enfrentamos hoy en día. Pero, sumados a los ya presentes, también nos enfrentamos a otro problema cada vez más grande: la desinformación y creer lo primero que vemos por internet. La base del conocimiento es la investigación: el trabajo de la comunidad científica no es otro que ampliar el conocimiento, igual que el de un albañil es construir un edificio. ¿Dejarías que una persona que no fuera albañil construyera tu casa? Pues el mismo filtro se puede aplicar a las fuentes de información que construyen tus ideas y opiniones. Por desgracia, los científicos pocas veces tienen tiempo de comunicar lo que descubren: ahí entran en juego la divulgación. Si la comunidad científica es el emisor del mensaje y la sociedad es el receptor, la divulgación es el canal, y eso es lo que suele fallar. Gracias a su experiencia y su formación, los divulgadores adaptan los conocimientos al público, de la forma más objetiva posible, para que tú mismo seas el albañil de tus ideas, pero usando información de calidad como ladrillos. Una idea construida por ti mismo es mucho más fuerte que una cogida y replicada de fuera. Si queremos conservar la naturaleza, necesitamos la concienciación más robusta posible, basada en hechos reales, para pasar a la acción.


CONSERVACIÓN

Cualquier especie, ecosistema y entorno es digno de ser conservado. En primer lugar, porque todos ellos son tesoros naturales, fruto de millones de años de evolución e interacciones ecológicas. La biodiversidad constituye un patrimonio del cual debemos estar orgullosos, igual que de una catedral. Pero, habrá algunas especies que den más igual… ¿no?. Pues no, todo en la naturaleza está relacionado y si quitas de un lado, alteras todo el circuito. Sin las abejas sería el fin de muchos ecosistemas, pero también de gran parte de nuestra alimentación. Hasta las cosas más impensables de la naturaleza tienen influencia en nosotros, a pesar de vivir encerrados en ciudades. La conservación aporta valor a la economía, la sociedad y al bienestar humano. ¿Quién iba a decir que los fósiles nos pueden ayudar a predecir el cambio climático o que una salamandra puede ayudar a curarte de enfermedades? ¿O que sin los murciélagos no tendríamos tequila? En Iberozoa también pasamos a la acción, impulsando proyectos de conservación en algunos de los cuales tú también podrás participar, todos ellos respaldados por la investigación científica.


DESARROLLO LABORAL

No es ningún secreto que las salidas laborales y más en Ciencias están cada vez más restringidas. Esto conlleva que muchos de los esfuerzos a favor de la Naturaleza sean voluntarios. Debemos dar gracias a todos estos movimientos voluntarios que ayudan a la conservación, siendo el reconocimiento público la primera recompensa, pero, si una persona está dispuesta a dar tanto de sí por el Medio Ambiente y los animales… ¿qué no haría si trabajara de ello? Pretendemos fomentar el desarrollo curricular y económico de los integrantes de la Asociación (especialmente de estudiantes), que podrán ser promotores de sus propios proyectos e iniciativas o formarse en los ya establecidos, lo que les permitirá construir un perfil laboral interesante para el día de mañana, formar parte de una red de contactos, disfrutar y adquirir experiencias o incluso obtener ingresos directos por la asociación y por entidades colaboradoras.

Muchos de los organismos que invierten en el ciencia o medio ambiente lo hacen por el voto fácil o sin aplicar medidas efectivas, tirando por la borda el poco dinero disponible y el trabajo de muchas personas que se dejan la piel por la conservación. No nos queda mucho tiempo y hay que dejar de marear la perdiz (Alectoris rufa). Al igual que el resto de divulgadores, científicos e instituciones que trabajan en ello, estamos aquí para demostraros que merece la pena conservar la fauna y la flora, para que te involucres con la naturaleza hasta el grado que quieras, desde el mero disfrute en nuestras actividades hasta trabajar en ello y, sobre todo, que puedas formar parte de un movimiento que cada vez es más necesario: cambiar el paradigma laboral de la conservación de la biodiversidad.

¿Cómo nació Iberozoa?

Iberozoa nació en la Universidad Autónoma de Madrid en 2016, como una idea de tres estudiantes de Biología: Antonio Martín, Javier Mugueta y Miguel Lorente. El principal fundamento siempre fue el de divulgar y dar a conocer la fauna y naturaleza ibéricas para promover su conservación. Así que nos lanzamos a Instagram y Youtube ahí es donde permanecimos varios años. Pasó el tiempo y gracias a numerosas excursiones, cursos, congresos experiencias y personas… Fue surgiendo el germen de lo que hoy en día somos, ¿por qué limitarnos únicamente a subir fotos? ¿Por qué ser solo tres? Nacieron las ideas que nos permitirían dar el salto definitivo: crear una asociación que permita realizar acciones.

Desde septiembre de 2019 aumentamos el contenido divulgativo y fuimos afianzando nuevos equipos de trabajo. Algunas tienen que ver con la biología y la conservación (por ejemplo, herpetología, aves y mamíferos, botánica, biología marina…), otras poco o nada tienen que ver con la naturaleza, pero permiten darle un enfoque innovador a la conservación: marketing, diseño web, emprendimiento… En nuestro caso la cuarentena nos sirvió para crecer aún más mediáticamente con iniciativas como Radio Iberozoa y para afianzar y plantear aún más proyectos y mecanismos internos de funcionamiento. A pesar de que todos los trámites y el trabajo de campo fueron detenidos de golpe, este parón supuso una época de crecimiento exponencial en el que nuestro contenido llegó aún a más gente. Por lo que, cuando todo volvió a la “normalidad” tuvimos una base mucho más sólida sobre la que comenzar a construir la Asociación, que quedó oficialmente registrada el 23 de Julio de 2020.

Y así llegamos a día de hoy: tras cuatro años de trabajo en el campo, en las redes, en las administraciones y en las cafeterías, abrimos las puertas de la Asociación a un equipo de gente cada vez más unido y más grande.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad