Mecanismos antidepredatorios de anfibios y reptiles (Parte 1)

Por Mike Pérez, 19/04/2020.

Anfibios y reptiles no avianos (sí, las aves son reptiles) son denominados vulgarmente como herpetos. Desde que son depositados como huevos o paridos como juveniles hasta la madurez, los anfibios y reptiles corren el riesgo de ser depredados, de hecho su cualidad de presas los hace ser eslabones fundamentales en las redes tróficas y los ecosistemas.

Durante la historia de la evolución han ido apareciendo mecanismos que reducen la amenaza de la depredación sobre los herpetos. A la vez, los depredadores evolucionaron y han ido apareciendo otros mecanismos más eficaces de depredación. Esta guerra evolutiva continúa actualmente y es responsable de la inmensa variedad de mecanismos anti-depredatorios que encontramos entre los anfibios y reptiles. Muchos de ellos parecen de sentido común, pero detrás de cada mecanismo, por simple que parezca, subyace esta coevolución y es compartido por numerosas especies en el mundo, no solo ibéricas. Debido a esta diversidad los dividiré en dos grupos, que a su vez serán dos posts distintos.

  • Mecanismos antidepredatorios para evitar el contacto con el depredador.
  • Mecanismos antidepredatorios tras el contacto con el depredador.

MECANISMOS ANTIDEPREDATORIOS PARA EVITAR EL CONTACTO CON EL DEPREDADOR

SELECCIÓN DE LUGARES PARA LA PUESTA

La selección de lugares estratégicos para la colocación de la puesta puede evitar que esta sea depredada o atacada por patógenos, o incluso otros agentes nocivos como la radiación solar. Ejemplos:

  • Las hembras de algunas especies de tritón, como el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) o el tritón crestado norteño (Triturus cristatus) esconden los huevos doblando pequeñas hojas de la vegetación acuática.
  • Numerosas especies de reptiles entierran sus huevos bajo tierra o junto a colonias de insectos para protegerlos y mantener su temperatura.

ECLOSIÓN SINCRÓNICA DE LAS PUESTAS

La eclosión de los huevos puede atraer depredadores (probablemente por liberación de señales químicas). Cuando un embrión eclosiona o cuando son perturbados, los embriones del resto de la puesta eclosionan a la vez y rápidamente y huyen. Ejemplos:

  • Los renacuajos de la rana verde de ojos rojos (Agalychnis callidryas) eclosionan simultanemante al ser perturbados por un depredador como la culebra ojo de gato (Leptodeira annulata).

Un mecanismo que se podría incluir dentro de esta categoría es lo que ocurre con la eclosión de los huevos de la cobra real o king cobra (Ophiophagus hannah). Las hembras construyen un pequeño refugio para su puesta, permaneciendo junto a ella y velando por su protección hasta el momento de la eclosión. Al ser una serpiente ofidiófaga (come otras serpientes) y haber pasado un tiempo de ayuno por su vigilia, la vida de los recién nacidos corre peligro con la madre cerca. Por ello desde los huevos emanan señales químicas justo antes de la eclosión, las cuales producen en la madre la respuesta de alejarse del nido y olvidarse de su camada.

King cobra (Ophiophagus hannah) practicando canibalismo. https://allthatsinteresting.com/cobra-cannibalism

EVITAR TEMPORALMENTE AL DEPREDADOR

Limitar la actividad diaria a momentos distintos a la de los depredadores reduce considerablemente la probabilidad de encuentro con estos. La actividad nocturna disminuye la depredación por depredadores diurnos como las aves. Sin embargo, al igual que otros mecanismos antidepredatorios esta estrategia conlleva sus costes. El ser una especie nocturna implica la imposibilidad de depredar sobre presas diurnas. Además, durante la noche se produce una disminución de la temperatura corporal. En el caso de animales ectotermos esta reducción de la temperatura corporal puede suponer una reducción de la movilidad, aunque a los anfibios la actividad nocturna les supone una ventaja extra: mantienen mejor la humedad en su piel.

ESCAPE

Estrategia por la cual un animal aprovecha su velocidad o la proximidad a un refugio o lugar seguro para huir del depredador. Este mecanismo es utilizado de forma prioritaria especialmente por herpetos que no poseen coloraciones o patrones crípticos y para los cuales permanecer inmóvil es ineficiente. Ejemplos:

  • Las culebras (Colubridae) adultas de gran tamaño, al contrario que los juveniles, responderán mayoritariamente huyendo del peligro gracias a su gran velocidad, para ello desarrollan coloraciones basadas en líneas longitudinales que las difuminan mejor en su huida.
  • Los individuos de sapillo moteado septentrional (Pelodytes punctatus) cuando detectan un depredador rápidamente se sumergen en el agua y se esconden entre el lodo o materiales del fondo. De hecho Pelodytes significa buceador del barro.
  • Las iguanas toman el sol sobre la vegetación situada sobre masas de agua y al detectar un peligro escapan lanzándose al agua. Pero no nos tenemos que ir a zonas tropicales: el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) puede realizar este mismo ritual si se siente amenazado, ya que vive cerca de cauces de agua y zonas húmedas.

INMOVILIDAD Y CAMUFLAJE

Algunos herpetos poseen coloraciones, morfología y/o patrones que les permiten pasar desapercibidos al mantenerse inmóviles. Además, las modificaciones morfológicas y coloración disruptiva (presencia de líneas, manchas, puntos… en el patrón que rompen la silueta del animal) refuerzan el efecto de la coloración críptica al desdibujar la forma del animal con el medio. Ejemplos:

  • Los ejemplares juveniles de culebras ibéricas de gran tamaño (p.e: Culebra de escalera [Zamenis scalaris]) al no ser tan veloces como los adultos emplean esta estrategia. En su patrón aparecen manchas transversales (coloración disruptiva) para confundirse con los contrastes de luz y sombra del medio.
  •  La rana hoja malaya (Megophrys nasuta) además de poseer una coloración críptica idéntica a la hojarasca del suelo, presenta modificaciones morfológicas que la hacen parecer una hoja muerta.

APOSEMATISMO

El aposematismo es un mecanismo por el cual un animal posee una señal o rasgo llamativo para mostrar su peligro potencial a un depredador. Al contrario que el camuflaje, un animal con un carácter aposemático trata de hacerse visible ante un depredador. El aposematismo puede expresarse mediante una coloración vistosa (coloración aposemática), un diseño o patrón que llame la atención del depredador, la morfología de cierta parte del cuerpo (triangulación de la cabeza en ofidios), etc. Ejemplos:

  • Las víboras (Vipera) presentan varios caracteres aposemáticos como la triangulación de la cabeza o el diseño en Zig-zag de su dorso. Curiosamente, este zig-zag también les permite camuflarse por el principio de coloración disruptiva anteriormente mencionado.
  • Algunos anfibios como la rana dardo dorada (Phyllobates terribilis) son altamente venenosas debido a compuestos presentes en su piel. Como señal de advertencia posee una coloración muy llamativa.
Rana dardo dorada (Phyllobates terribilis). https://es.wikipedia.org/wiki/Phyllobates_terribilis

MIMETISMO

El mimetismo de forma resumida es el fenómeno por el cual una especie se asemeja a otra especie, individuo o a un objeto inanimado engañando así a un depredador, presa o congénere. Existen distintas clases de mimetismo, alguna de las cuales poseen función defensiva y aparecen en anfibios y reptiles. Sin embargo, no desarrollaremos este tema en este post, ¡ya que es todo un mundo aparte! (Para leer más sobre mimetismo pincha AQUÍ). En este post únicamente mencionaremos uno de los tipos de mimetismo más conocidos y estudiados: El mimetismo batesiano. Se trata de un fenómeno mediante el cual una especie se asimila a otra especie que posee mecanismos de defensa contra los depredadores (veneno, sabor desagradable, espinas…). Al hacerse pasar por una especie peligrosa reduce la probabilidad de ser depredada. Ejemplos:

  • La culebra viperina (Natrix maura) triangula la cabeza para asemejarse a una víbora. Incluso posee un patrón dorsal similar a las víboras, por ello se la denomina vulgarmente culebra viperina.
  • La falsa coral (Lampropeltis triangulum) presenta este tipo de mimetismo pareciéndose a la venenosa culebra de coral costarricense (Micrurus mosquitensis).


Diseño dorsal de una culebra viperina (Natrix maura), muy similar al de la víbora. No obstante, esta culebra es inofensiva. Foto de Mike Pérez.

FORMACIÓN DE GRANDES AGREGACIONES

Los renacuajos de numerosas especies de anfibios forman grandes grupos. Estas agregaciones pueden confundir a los depredadores que no reconocerían a los individuos como presas al formar grandes masas. Aunque sean llamativos, en caso de ataque, a nivel individual la probabilidad de ser depredado es muy reducida, si a esto además le sumamos las interacciones entre los miembros del grupo para alertarse. Ejemplos:

  • Agregaciones de renacuajos del género Bufo, Epidalea o Rana.

PARTE 2

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.Ver
Privacidad